domingo, 11 de noviembre de 2012

PROYECTO I: PUESTO DE SALUD


Semanas, hace ya, que vengo escribiendo acerca de algunos sucesos acontecidos en Huanchaco y alrededores. Es gratificante acercar, al lector, mis vivencias anecdóticas, en forma de robos evitados, accidentes de tráfico futuribles o de nostalgias y melancolías pasajeras. Pero creo que, haciendo un inciso y sin que sirva de precedente, debería escribir, aunque solo sea de forma resumida, sobre algunos de los proyectos que estoy llevando a cabo por estas tierras. De esta forma, sería justo conmigo mismo y con el fin último de este, intento de, blog

Así que, sintiéndolo mucho por aquel lector que solo este interesado en las vivencias superficiales de quién escribe, hoy os hablaré acerca de uno de los proyectos que, hasta la fecha, me hacen sentir un voluntario productivo: El Centro de Salud, acá Posta, de Huanchaquito. Y, antes de empezar, me gustaría agradecer a mi compañera, voluntaria canaria ella, la doctora Dara y al resto de profesionales del centro, el simple hecho de haberme dejado ser parte de este proyecto.

Huanchaquito, una de las municipalidades mas humildes del distrito de La Libertad, cuenta con un Centro de Salud encuadrado en un sistema peruano de salud, algo complejo y, en ocasiones, falto de cierto recursos básicos. La figura del SERUM, universitario recién finalizado que ha de estar un año en prácticas para obtener cierta experiencia, es una de las mas comunes y activas del centro, no en balde, son los encargados, al igual que sucede en otros lugares del mundo, de realizar aquellas acciones que al resto de profesionales le producen cierta pereza, acá flojera, desempeñar. A excepción, claro esta, del multiusos trabajador social.

Durante nuestros años de instrucción como trabajadores sociales, el profesorado nos alerta, sobre el hecho, que nuestro futuro laboral, si es que algún día lo hubiese, se enmarcaría en un despacho repleto de expedientes a los que malhacer frente por falta de tiempo. Un habitáculo que, cual prisión, nos iría absorbiendo el alma, y entusiasmo, en horario de 8 a 3; además, claro está, de dejarnos cierta sensación de culo tieso o aplanado tras pasar largas sesiones de trabajo frente al ordenador, mis sinceras disculpas al lector peruano quédese mejor con trasero o poto.

Una preparación en la que nos relataban historias sobre un pasado, no tan remoto, donde el profesional, de lo social, se recorría la calle, visitaba domicilios y conocía los quehaceres diarios. En definitiva, se encontraba cerca del sujeto, de su realidad y quizá también de su problema. Y supongo que ese cuento nos hacía soñar a todos.

Pues bien, a pesar de encontrarme a un océano, y medio continente, de distancia, de la Universidad Complutense de Madrid, creo que di con ese paraíso. Un terreno, a priori inhóspito, donde uno puede sacar a la luz, en forma de proyectos o talleres, toda esa creatividad y formación adquirida durante esos años de estudio y preparación. Un lienzo en blanco donde plasmar aquellas pinceladas que, uno, va imaginando mientras escucha pesados monólogos del profesor de turno.

En sitios como éste uno descubre que, a pesar de ser un recién nacido en la profesión, ya está oxidado. Entonces recuerda, con cierta sonrisa irónica, la valía profesional de sus clases de Derecho, de Filosofía o Economía. Y agradece, en gran medida al peor de Nito, haber aterrizado en estas latitudes.

Isabel, la trabajadora social SERUM del centro, tiene vía libre para realizar un sinfín de talleres informativos. Proyectos de Sectorización donde, el profesional de turno, se recorre media localidad, puerta por puerta, con el fin de obtener ciertos datos con los que rellenar su ficha social. Información que oscila desde hábitos alimenticios, tan banales para algunos, hasta ingresos económicos, pasando, claro está, por los sujetos que componen el núcleo familiar. Porque aquí el trabajador social no espera a que el problema venga a verle.

En Perú, al menos en este centro, existe cierta coordinación entre  profesionales. Un trabajo, en equipo, que provoca que varias disciplinas de la salud sean participes de las innovaciones del trabajo social. Porque aquí el trabajador social no es el último eslabón de la cadena sanitaria.

En estas tierras, la mañana puede comenzar visitando hogares donde residen ancianos, aconsejándoles acerca de ciertos hábitos saludables, y puede concluir junto a médico y veterinario participando en una campaña de desparasitación de perros, domésticos y/o callejeros. Porque aquí el trabajador social ayuda a prevenir problemas comunitarios.




Bien es cierto que, por esta parte del mundo, también el asistente social es el encargado del, tan odiado, papeleo, en especial en lo referente a seguros sanitarios; y su salario, al igual que el del resto de compañeros sanitario, no es equiparable a lo que, uno, puede obtener por la misma labor en un lugar, hasta hace poco, del primer mundo como España. Pero supongo, y estoy seguro de ello,  que sus pagas extras son escuchar, tras finalizar su labor, frases del tipo “que Dios bendiga tu camino y el de los tuyos”. Porque ya lo decía el psicólogo y padre de la Teoría Humanista


“Me siento conmovido y realizado cuando entreveo el hecho, o me permito la sensación, de que a alguien le importo, de que me acepta, me admira o me alaba”
Carl Rogers 


Quizá todo esto sea solo literatura para enganchar a la gente a mi experiencia. Quizá todo esto solo valga para ganarme algún que otro "mierda un peor".  El caso es que he escrito lo que quería escribir


Haciendo el peor desde Huanchaco


Luis



P.D. Simplemente porque fue mi despertador durante estos ultimos dias…la cancion de la semana va para..



2 comentarios:

  1. Menuda experiencia que te vas a traer!!!!

    Estoy superenganchada a tu blog.

    Cuendo nos juntamos se comenta y todos lo leen, sigue escribiendo, asi parece que estás más cerca.

    Un abrazo Luis!!!!! Recuerdos de los peques que ayer me preguntaron "Mami, ¿en Perú donde está Luis, hay terremotos? " Ultimamente están obsesionados con los terremotos.

    Recuerdos de Jorge también.

    Un beso

    ResponderEliminar
  2. jajajja muchas gracias ana!!

    Dile a los chicos que aun no senti ningun terremoto...pero si que suele haberlos...es mas...hoy hay un siimulacro de terremoto a nivel nacional!..pero no tengo ni idea de lo que tengo que hacer!!

    Muchos besos para todos!!

    ResponderEliminar